Pareciera que los días pasan mas rápido, ¿será cierto? o ¿estamos cargados de manifestaciones sociales que aceleran nuestro ritmo? Lo que si esta claro es que los acontecimientos que emergen no nos dan respiro.
Alguna vez habremos escuchado a alguien manifestar
su preocupación sobre algún problema social, “el problema esta en la educación”
si, es cierto, en la educación pero si analizamos mas detenidamente ¿que
hace el estado con la educación?, ¿que hacemos nosotros/tras para mejorarlo? ¿Podemos
hacer algo? ¿Que? Son preguntas que tienen respuesta, pero parece a veces
preferimos mirar para otro lado.
Recordemos lo que pasaba en enero de este año: En medio del tarifazo y el ajuste generalizado en CABA, el gobierno porteño redujo los recursos del programa que provee de dispositivos tecnológicos a los estudiantes de escuelas estatales y transfirió ese dinero a la Dirección de Educación de Gestión Privada. El recorte se suma al fuerte ajuste en infraestructura escolar. Las afectadas son justamente dos áreas claves durante la pandemia: la entrega computadoras y el acondicionamiento de las escuelas.
Hoy al
jefe porteño pone a la educación en primer plano desobedeciendo un decreto de
necesidad de urgencia (DNU) llevando su capricho a la justicia, pero analicemos
bien la cuestión. Las acciones de larreta y (de los que integran cambiemos), sobre
lo publico y particularmente en educación, no sorprenden, no olvidemos que Macri
en una declaración siendo presidente de la nación expreso: “una terrible inequidad, de aquel que puede ir a
la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela
pública”.
Debemos poner la mirada en como influyen los
medios sobre la posición de Larreta sobre la decisión del presidente Alberto Fernández
y un grupo de especialistas, sobre las restricciones en las áreas
metropolitanas, que incluyen, la suspensión de clases presenciales durante 15 días, el objetivo es frenar la ola
de contagios y así evitar un colapso sanitario.
Rápidamente un sector minoritario
de la sociedad salio al cruce, en su mayoría los que habitan las escuelas
privadas, y no es casual, es claro el posicionamiento de la derecha en la
argentina, presionar al gobierno para así desgastarlo.
La educación viene sufriendo problemas
estructurales hace varias décadas y nadie puede negarlo, sin embargo, hay gobiernos
que la empeoran, no es un tema nuevo, lo que si es sorpresa es la cantidad de
familias con carteles convocando a defender la educación como si fuera que
defenderla es solo exigir a un gobierno, que en medio de una pandemia, no
suspenda con clases presenciales y claro que todo reclamos es legitimo, eso nos
enseña la democracia, pero si la lucha es por la educación entonces debemos
reclamar por una educación de calidad, justicia por Sandra y Rubén, justicia
por Carlos Fuentealba, mejoras edilicias, mejores salarios docentes y no
docentes, y van…
No podemos
escapar a la pregunta del titulo de este artículo, entonces la puja por la
presencialidad carece de importancia, si tenemos un sistema de salud conformado
por hombres y mujeres agotados/as por un virus que no da respiro.
En un contexto
complejo en donde también muchas personas se ven afectadas económicamente,
socialmente, psíquicamente, ahí elijo
estar, en ese lugar incomodo, pero eso no parece importar a unos cuantos,
porque los días pasan muy rápido y no hay tiempo para pensar.
Gastón Diaz
Compartir en:
1 thought on “¿De que lado estas? Esa es la cuestión.”
Muy buen artículo.