
Frigoríficos recuperados reclaman licencia para poder abastecer al mercado interno
La semana pasada el presidente Alberto Fernández encabezó una reunión de trabajo donde participaron entidades rurales, cámaras industriales, exportadores y sindicatos de la carne. Allí se establecieron los ejes para avanzar en un nuevo Plan Ganadero que tiene como objetivo incrementar la productividad del sector para generar mayor oferta en el mercado interno y estabilizar los precios de los cortes de consumo popular.

Sin embargo, en esa mesa de trabajo no estuvieron invitadas las empresas recuperadas que cuentan con 14 plantas con un total de 1425 trabajadores, y representan el 4% del mercado interno con capacidad para llegar a un 10% del total.
Miguel Saavedra, referente de la Mesa de Frigoríficos Recuperados y presidente de Frigocarne, explicó que mantuvieron encuentros con diferentes funcionarios del gobierno: “Tuvimos reuniones con el ministro (de Agricultura Luis Basterra), y esperábamos la reunión con Producción (Matías Kulfas), para ver la posibilidad de llegar a un acuerdo en base a una propuesta que tenemos nosotros sobre qué precio debe tener la carne en los mostradores”.
Una de las demandas centrales de los frigoríficos recuperados tiene que ver con la derogación de una resolución (R 21 E/2017) aprobada durante el gobierno de Macri que les prohibió la venta directa de sus productos, obligándolos a comercializar a través de terceros. “El gobierno de Macri nos sacó la matrícula de matarife abastecedor. Les pedimos que nos den devuelta la matrícula para que podamos comprar y vender”, sostuvo el referente al tiempo que remarcó que desde el Ministerio de Agricultura se comprometieron a modificar dicha normativa, “aunque todavía no nos dieron una respuesta”.
Los frigoríficos recuperados contaban con la matrícula de matarife abastecedor desde 2007, hasta que llegó el radical Ricardo Buryaile a la cartera de Agroindustria en 2015. “Fue la primera resolución que sacaron en acuerdo con la Mesa de Enlace”, explicó Saavedra que además remarcó que la medida apuntó a limitar el modelo de cooperativismo dentro de la industria de la carne. Cabe destacar que el incremento de intermediarios en la cadena de comercialización, es uno de los factores que contribuye a inflar el precio de la carne en el mostrador.